30 jul 2016

El gofio nuestro de cada día

Foto: Tato Gonçalvez. Pellagofio

El gofio salvó muchas vidas’ o ‘es más canario que el gofio’ son dichos populares que revelan axiomas. El gofio y la cultura cerealista es un elemento cultural de raigambre y continuidad bereber evidente que, obviamente, se fue adaptando a las nuevas circunstancias como fueron la llegada de nuevos molinos y la revolución que supuso la arribada del millo desde América. 

La cultura cerealista y del gofio posee dos vertientes interesantes desde el punto de vista de la pervivencia cultural; por un lado, los elementos y el léxico amazigh
que acompañan, y por otro lo que supuso la conservación de un sector agrícola cerealista de subsistencia en las zonas menos fértiles de las islas. Estas regiones del Archipiélago tras la conquista albergaban una buena parte de descendientes de los antiguos canarios. 


"El gofio  es un elemento cultural de raigambre y continuidad bereber evidente."

También encontramos elementos ancestrales ligados a la elaboración y preparación del gofio como el molino de mano o tahona, así como el zurrón o tasufre. Son múltiples las maneras de prepararlo, así como los platos y alimentos elaborados en base a este bendito alimento. 

Esta harina de cereal de cebada (temosen) o trigo (yrichen) tostada fue el alimento base de los antiguos y nuevos canarios desde siempre. Así encontramos las primeras referencias desde las crónicas de la conquista:

 “(…) demás desto comían mucho gofio, que hasían de harina de sebada tostada y la amasaban con leche y con el caldo de la olla, y otros la amasaban con agua y sal como oy lo hasen muchos de las yslas y lo comen, que éste era su pan cotidiano (…)” 

Crónica Ovetense 



Algunos posibles paralelismos lingüísticos 

Gofio (En escritura bereber ⴳⵓⴼⵉⵓ), también denominado ‘ahoren’, es un guanchismo o término bereber de las Islas Canarias. El primero sigue vigente en el idioma español actual pero, sin embargo, el vocablo 'ahoren' ha caído en desuso.

Este producto, u otros semejantes, existen también entre los pueblos autóctonos del Norte de África, así como entre algunos pueblos indígenas de Chile y Perú. 

Por ejemplo, los amazighes del sur de Marruecos denominan a productos similares aggwren n tummit o buffi, según Ahmed Sabir. Sin embargo en el habla bereber de  Cabilia, en el norte de Argelia, nos lo encontramos pero bajo la denominación arkul

 Para el investigador Ignacio Reyes el origen del término lo encontramos en la raíz G-F, donde deriva la voz tuareg tagəfut ‘duna’ y por extensión ‘Montón, montículo (de productos alimenticios, heno, etc.). Autores como Manuel Suárez, relacionan el vocablo gofio con el verbo tuareg eɣwu ‘tostar granos de cereal’, y para Pablo de Luca podría venir del verbo ɣufu ‘ahogarse, faltar el aire’. 

Gofio comercializado en Marruecos


CANARIAS
SUSS
ATLAS
SAHARA CENTRAL
CABILIA
Gofio
Buffi
Tummit
 ɣufu
tagəfut
eɣwu
arkul
Ahoren
aggʷren
aggʷren
aren

awren
Temosen
tumẓin
timẓin
timẓin
timẓin
Yrichen
irdn
irden
erdän
irden
Tasufre
tassufra
tissufra
tasufra

Tahona
taggunt

tehunt
tawunt

*Buffi: Se trata de una sopa gruesa según Sabir.
*Tummit: Podría ser vocablo de origen árabe.
*Tahona: También es utilizado en España para denominar al molino de harina movido por caballos.



No hay comentarios.: