11 oct 2016

El ‘padre’ de la lengua amazigh visitó Canarias

Basado en el dibujo de A. Mesli

IẒUṚAN. En enero de 1985 visita Canarias el escritor, antropólogo y lingüista argelino Mouloud Mammeri invitado por el CIRSS (Centro Internacional de Investigaciones Saharianas y del Sahel).  
Durante su estancia en Tenerife impartió una conferencia en el Ateneo de La Laguna sobre la Literatura oral de los hablantes bereberes. En la conferencia, Mammeri analizó el proceso evolutivo de la literatura oral bereber, especialmente la argelina, desde la antigüedad hasta esos años. 

 Finalmente, ofreció una entrevista en profundidad a la histórica R.O.A. (Revista del Oeste de África), dirigida por Pablo Quintana y Cándido Hernández, donde se reflexiona sobre las problemáticas culturales e identitarias de los amazighs continentales en insulares. Fueron dos entrevistas o diálogos en una, una tarde del 10 y otra del 12 de enero de 1985 en Candelaria y Las Caletillas (Tenerife) respectivamente. Hemos seleccionado algunos pasajes claves de aquella histórica entrevista. 


Pero, ¿quién es Mouloud Mammeri? 

El resurgimiento de la conciencia amazigh moderna no se puede comprender sin la figura de Mouloud Mammeri (en amazigh: Mulud At Mɛammar) (1917-1989). Mammeri es considerado el 'padre' o artífice de la modernización de la lengua tamazight y uno de los pioneros en la toma de conciencia panamazigh

Efectivamente, este cabilio (bereber del norte de Argelia) fue un destacado intelectual polifacético, pero sobre todo un incansable militante de la cultura y lengua bereber. Para ello utilizó diferentes medios de expresión y de producciones escritas para estudiar, desarrollar y formalizar la ciencia antropológica y lingüística al servicio de su lengua, cultura y sociedad. En otras palabras, su labor fue sentar las bases de la disciplina científica en relación a la civilización amazigh por los propios imazighen

A pesar de ser un escritor especialmente reconocido en lengua francesa, desarrollando una importante producción literaria,  mantuvo su compromiso con su lengua materna: En 1967 publica la Tajeṛṛumt n Tmaziɣt (Tantala Taqbaylit) [Gramática de la tamazight (Dialecto cabilio)], primera obra gramatical en lengua bereber y posteriormente el Amawal o diccionario que recoge cientos de neologismos necesarios para el desarrollo de la lengua bereber y que aún hoy sigo siendo un referente. Su importancia radica en la intención de dotar a dicha lengua de neologismos adaptados a la expresión de realidades más modernas de las que una lengua eminentemente oral carecía. Esta obra es el punto de partido en la toma de conciencia de la posibilidad de utilizar el bereber fuera del ámbito oral en el que se ha encuadrado tradicionalmente. 

Además, indagó en la etnografía y en la literatura oral bereber, sobre todo la de su región: Cabilia. Desde 1969 hasta 1980 dirige el CRAPE (Centre de Recherches Anthroplogiques et Prehistoriques d'Alger) a pesar de la hostilidad del gobierno argelino que consideraba la antropología como una 'ciencia colonial'. La publicación de Poèmes kabyles anciens en 1970 y la prohibición de su conferencia sobre la literatura oral Cabilia en la Universidad de Tizi Wezzu en 1980 marcó el principio de la Primavera Bereber y con ella el debut, en Argelia, del primer movimiento social por la cultura bereber. Es en estos agitados tiempos donde conoce a militantes políticos canarios exiliados la capital argelina con los que llega a colaborar desde el punto de vista cultural con el intercambio de información mutuo.

En 1982 funda en Paris el CERAM (Centre d'Etudes et Recherches Amazighs) y la Revista Awal (palabra, lengua), espacio de expresión especializada de cultura amazigh internacional donde artículos en francés, bereber, español o árabe abordaban distintas cuestiones que abarcaban las diversas culturas amazighs. En 1988 recibe el título de doctor honoris causa en la Universidad de La Sorbona en la capital francesa.

Fallece en 1989 en un accidente de tráfico tras haber impartido una conferencia sobre la amazighidad en Ujda (norte de Marruecos). 

Los amazighes de Canarias, un ‘passage à la limite’ 


Las hablas bereberes de los antiguos canarios acabaron cayendo en desuso durante el siglo XVI, por lo que quizás podríamos afirmar que desde el siglo XVII ya la población canaria descendiente de indígenas había perdido su propio idioma. El español de Canarias, a pesar de sus fósiles bereberes, sería la lengua de los canarios independientemente de su origen étnico, y la cultura de raíz amazigh isleña se ha trasmitido en español. 

"La experiencia canaria, ya que ustedes han perdido la lengua, representa un caso agudo y extremo. Y por esto mismo es para nosotros realmente interesante."

En estas claves reflexionó Mammeri en su estancia en Canarias: 

Nosotros los amazighes, sean cuales sean, los canarios por ejemplo que para mí están dentro también, aunque se expresen en español, nosotros los consideramos como amazighes, debemos ya, desde ahora, prepararnos con los medios de que disponemos, e, incluso en el caso de que esos medios no sean muy importantes, hacer todo lo posible por crear esa nueva literatura amazigh, es decir, una literatura amazigh profundamente enraizada, pero, al mismo tiempo, moderna; abierta (…). 
Salvador González Alayón.
Foto: Marcos Brito

 Yo diría que para nosotros la experiencia guanche de ustedes constituye una especie de passage á la limite (paso al límite), es decir, un tipo extremo o último de la situación de los amazighes, porque en Africa del Norte tenemos estados de amazighidad muy parecidos unos a otros. Pero la experiencia canaria, ya que ustedes han perdido la lengua, representa verdaderamente, en el ámbito de la cultura, un caso agudo y extremo.

 Y por esto mismo es para nosotros realmente interesante ¿comprendes? Eso puede aportarnos muchas cosas. Es muy curioso ese paralelismo. Yo creo que la cultura canaria, bueno, ustedes han perdido la lengua; pero ustedes, sin embargo, en el español que ustedes han venido hablando, han guardado costumbres anteriores. 


Mammeri, la tamusni y la oralidad 

Mammeri dio una importancia fundamental a la recopilación de la tradición oral.
"En la cultura canaria antigua nos encontramos con una continuidad rota. Ahora bien, esto ha pasado también con la cultura de todos los amazighes actuales."
Mammeri siempre manejó el concepto “Tamusni”, una especie de sabiduría popular bereber que explicaba desde un punto de vista filosófico, así como ‘Amusnaw’ o sabio transmisor de la cultura. Lo expresaba de esta manera al ser preguntado al respecto por Pablo Quintana: 

El tema de la tamusni es interesante porque nos permite acercarnos al problema, al drama de una cultura como la nuestra, de una cultura minoritaria como la nuestra. ¿Porqué? Porque la tamusni, la idea de la tamusni, no puede ser evocada, desarrollada, etcétera, sino desde nosotros mismos; porque nosotros somos los únicos que sabemos lo que es la tamusni. 

 Para un extranjero la asunción de la tamusni no es fácil; solo puede desarrollarse a partir de nosotros mismos. Para nosotros es una noción esencial; una noción esencial que ha sido evitada por los etnólogos y por los lingüistas. Este hecho constituye un drama de nuestra cultura, y nuestro papel como amazighes, canarios y no canarios, cabilios, chauis, nefusis, mozabitas, etc.., está en retener la verdad de este asunto. 

 Pienso en la cultura canaria, en la cultura canaria antigua, de la que desgraciadamente no tenemos documentos escritos. Aquí nos encontramos con una continuidad rota. Ahora bien, lo que ha pasado con la cultura canaria antigua ha pasado también con la cultura de todos los amazighes actuales, con la cultura actual de los cabilios. Es decir, la continuidad de esa tamusni, que para nosotros es una noción esencial, también se ha roto entre nosotros. Aquí está el drama monumental de una cultura como la canaria, que ha perdido quizá muchas cosas absolutamente esenciales de esa continuidad, de su propia identidad.

"La Colina olvidada", obra literaria más
conocida de Mouloud Mammeri.
Cuando yo hablé de la tamusni en Poèmes kabyles anciens algunos investigadores, berberólogos, que estudiaban la tamazight, dijeron, no me lo dijeron a mi directamente, se lo dijeron a otros: Mammeri habla de la tamusni; pero ¿qué es eso de la tamusni? etc. Porque ellos trabajaban en el espíritu de los orientalistas de hace un siglo, es decir, sobre pequeños problemas muy concretos; pero un tema tan esencial como la tamusni ellos no lo habían captado. 

 De todos modos, la conclusión es que para nosotros los amazighes, para nosotros los cabilios, la tamusni es una noción absolutamente esencial, es fundamental. No podemos dejarla a un lado, no podemos prescindirla; eso es imposible. Se puede discutir, se pueden hacer sobre ella varias interpretaciones; pero en el fondo, en la base, como una cosa fundamental de nuestra cultura, es la tamusni lo realmente importante. Y es a partir de ahora que hay que traducirla en términos modernos. 

 "Una sociedad está basada en valores; sobre valores. Una sociedad no puede funcionar al azar. Es necesario que se crea en cosas, que se afirmen cosas; es necesario que se interprete el mundo."

Si partimos ahora de la definición de la tamusni, la explicación resultara más fácil y más clara después. 

 El drama de la cultura oral está en que depende demasiado de la realidad; con todas las condiciones, favorables y desfavorables, de la realidad. Una cultura escrita tiene libros y un libro es una cosa que puede durar siglos y puede retomarse en cualquier momento, puede discutirse, ampliarse, estudiarse, porque el libro esta ahí, existe. Una cultura oral, no. Entonces tenemos que solucionar eso. Entonces tenemos que la función de la transmisión consiste en pasar de una generación a otra. Hace falta así que uno o muchos asuman ese trabajo de transmisión.  Pero en sociedades como la nuestra, y probablemente también en la sociedad de los antiguos canarios, no existe solamente una función de transmisión, existe también una función de creación, de producción. ¿De producción de qué? 

 Una sociedad esta necesariamente basada en valores; sobre valores. Una sociedad no puede funcionar, así como así, por si misma, al azar. Es necesario que se crea en ciertas cosas, que se afirmen ciertas cosas; es necesario que se interprete el mundo; es necesario que se diga como los hombres pueden vivir mejor y de modo más feliz, etc. 

 Hay, pues, un conjunto de valores. Se les puede llamar ideología o no; pero se trata de un conjunto de valores. Como en griego sofía, por ejemplo. Sofía es la sabiduría, sí; pero primitivamente sofía era la sabiduría y la ciencia. El mismo término quería decir las dos cosas al mismo tiempo. Como en latin sapientia, sapere, saber, savoir, etc. En todas esas culturas primitivas se considera como verdadera ciencia la creación de valores y la transmisión de esos valores. La tamusni es lo mismo. La tamusni es simplemente el sustantivo que corresponde a la acción de ssen, de saber. 

 El amusnaw en la cultura amazigh 


Entrevista en la Televisión Francesa.
Esta tamusni tenía por guardián al ‘amusnaw’, es decir; el sabio. Este término cabilio viene del verbo ‘ssen’ (saber) y que designaba en la sociedad tradicional bereber de Cabilia al depositario del conocimiento oral de una localidad o tribu. El amusnaw constituye una cadena que trasmitía de generación en generación el saber tradicional; no sólo la obra literaria como la poesía, sino memoria del pasado de los eventos históricos, la genealogía de la familia más prestigiosa, la norma del derecho consuetudinario etc. El mismo Mammeri era hijo del ultimo amusnaw de la tribu Cabilia de los At Yenni, lo que le ayudó a plasmar de manera más fidedigna en el prefacio de su obra sobre la poesía cabilia el papel de este rol social tradicional. En la entrevista a la ROA en Canarias también lo comentó:  Yo soy hijo de un amusnaw. La cadena de los amusnaws había llegado hasta mi padre. Después de mi padre la continuidad se ha roto, porque la historia ha cambiado las cosas. 


"El amusnaw no es sólo el conservador de la cultura. No se contenta con transmitir la cultura. Se enfrenta a la nueva situación y le encuentra soluciones sacadas de su propia cultura y no del exterior."

Pero veamos como explicaba Mammeri a la ROA lo que era para él el ‘amusnaw’ y su rol en la sociedad bereber: 

Esos valores -de la tamusni- no pueden nacer solos. Hay gente que dice que nacen solos. No; hay unas personas que son más aptas que otras para crear y transmitir esos valores. Hay un especialista que es el verdadero especialista de esos valores. Es una persona, del mismo modo que hay otros que son buenos filósofos, o buenos corredores, o buenos futbolistas; del mismo modo que hay pastores, o agricultores, hay especialistas en la creación de valores y en la transmisión de esos valores. 

 Entre nosotros, donde no existían los libros, donde no existía la ley escrita, donde no existía incluso el estado en el sentido moderno, con un jefe y sus instituciones, etc.., donde no había nada de eso, era necesaria, era una necesidad social, la existencia de un cuerpo, un grupo de hombres que fueran capaces de asegurar al mismo tiempo esas dos funciones de creación y de transmisión de los valores. Y entre nosotros, eran los amusnaws.

 Los amusnaws, del mismo modo que un agricultor debe conocer la cultura de la tierra o como un pastor debe saber cómo conducir su ganado y un cura su religión, los amusnaws debían tener la ciencia de manipular los valores, de crearlos y de transmitirlos. 

 No es solo el conservador de una cultura, el amusnaw. Él no se contenta con transmitir la cultura anterior a las generaciones siguientes. Porque no se trata de una transmisión mecánica. El amusnaw se enfrenta a la nueva situación, al nuevo siglo, y le encuentra nuevas soluciones, sacadas de su propia cultura y no del exterior; y yo creo que este es el punto esencial. Un pueblo puede siempre traducir o encontrar una solución a los problemas actuales tomándola del pensamiento extranjero; ustedes pueden encontrar y tomar esa solución en el pensamiento inglés, alemán, ruso, no importa cual. Bien. Pero el amusnaw no; él va y ve lo que dicen los ingleses o los franceses, etc.; pero lo retrae al interior de su propia cultura. Todavía más: él puede ir aparentemente, en algún momento, contra la tradición. Sí, pero va contra la tradición en el aspecto exterior o superficial. En realidad, va contra el aspecto exterior de la tradición por fidelidad al fondo verdadero de esa tradición; y eso es el amusnaw el que lo hace. 

Tamusni y Canarias

"Yo pienso que los canarios han conservado de la cultura tradicional esa función de la tamusni que consiste, basándose en el fondo de autenticidad y de verdad, en asumir el horizonte más amplio de la cultura contemporánea de su tiempo."
Juan Santos Negrín. Poeta y curandero de Arure. Foto: Tagaragunche.com

¿Puede existir una tamusni en Canarias? reflexiona lo siguiente; 

 Es normal que en una sociedad como la guanche, que ha perdido su cultura, organización social…Yo pienso que los canarios han conservado de la cultura tradicional esa función de la tamusni que consiste, basándose en el fondo de autenticidad y de verdad, en asumir el horizonte más amplio de la cultura contemporánea de su tiempo. 

 Entonces, ¿se puede recuperar la tamusni canaria?

 Yo no puedo dar sino mi opinión personal. Ese es un problema de ustedes. Mi opinión personal es que se puede perfectamente, en las Islas Canarias, con la lengua española, recuperar una tamusni que sea una tamusni canaria. Lo creo profundamente. Lo que hace falta es hacer un trabajo, como el que tú y otros investigadores está haciendo. Yo estoy convencido de que incluso España tiene interés en que los canarios desarrollen una tamusni canaria si es en español. Incluso desde un punto de mira egoísta, de egoísmo nacional, yo no veo por qué los españoles van a tener interés en evitar una tamusni canaria que se desarrolle en español. 



BIBLIOGRAFÍA 

 Blanchaud, Corine. 2010 Itinéraires intellectuels. Editions Karthala.

 Amasik, Áfrico. 1985. Amasikología y renacimiento cultural del África libre. Revista del Oeste de África.

*Nota: Hemos sustituido algunos términos del texto original adaptados al español por su equivalente en correcta ortografía bereber: 

 Amasik : Amazigh 
Amasikes: Amazighes 
Amasikidad : Amazighidad 
Amusnau : Amusnaw 

No hay comentarios.: